Casa de Cultura “Pedro Junco”

Las Casas de Cultura dirigen técnica, artística y metodológicamente: la labor de los instructores de arte del Movimiento de Artistas Aficionados, y contribuye a la salvaguarda de la Cultura popular Tradicional, en correspondencia con la política cultural vigente en el país, el programa de desarrollo del Sistema y el programa cultural del territorio, a través de losservicios que brinda desde la promoción, la apreciación y la creación artística y literaria en interacción con las instituciones, organismos, organizaciones y demás sectores sociales.
La misión del sistema de Casas de Cultura es trabajar por el desarrollo de procesos socioculturales participativos desde la promoción de la apreciación y la creación artística y literaria, en el fortalecimiento del movimiento de artistas aficionados y en la interacción con instituciones, organismos, organizaciones y demás actores sociales.
- Dirección: Martí 65, esq. Rafael Morales
- Teléfono: 752324 o 772222
- e-mail: mpinar@pinarte.cult.cu
En esta institución cultural, cuya construcción data del siglo XIX y que ha tenido múltiples usos y funciones (sociedad de artesanos, cocina pública, audiencia, ayuntamiento, consejo provincial de Cultura, Poder municipal, etc) desde inicios de la década del 90 , radica la Casa de la Cultura “ Pedro Junco ”, y fue objeto de una formidable remodelación (se hallaba en total deterioro) que terminó el 14 de diciembre del pasado año 2000, lo que la clasifica como una de las más bellas y acogedoras casas de cultura del país.
Tiene como encargo social fundamentalmente, el trabajo con aficionados de todas las manifestaciones, la creación y atención de talleres artísticos (literatura, teatro, música, artes plásticas y danza) además de la realización de actividades culturales, ofertas al público que se materializan en sus actividades caracterizadas, como tertulias literarias, peñas campesinas, bailes, y otras alternativas. Desarrolla, así mismo, un amplio plan de acciones culturales dirigidas a centros de trabajos, de asistencia social, hospitalario, etc. Se empeña denodadamente en el rescate de tradiciones como forma de mantener la identidad nacional y la memoria histórica viva, como la atención al Tambor Yuca (único grupo portador) a los grupos danzoneros, peñas campesinas con trovadores y repentistas; y este año ha retomado un serio trabajo para potenciar los grupos de música coral y las canturías infantiles.
El 11 de agosto de 1919 contraen matrimonio en Pinar del Río Pedro Nicolás Junco Valdés y María Regla Redondas Ríos, una joven pareja de la próspera clase media pinareña. El 22 de febrero de 1920 nace el primer hijo de esta unión: Pedro Buenaventura Jesús Junco Redondas.
En 1925, Pedro inicia sus estudios primarios en escuelas públicas, los que continúa en escuelas pías y la academia «Raymot». Ya para 1927 comienza a estudiar música con las hermanas Pintado, los que amplía con Delia García de Figarol y concluye en el conservatorio «Orbón» donde se gradúo de teoría y solfeo en 1933 cuando solo contaba con 13 años.
En el año 1936 ingresa en el instituto de segunda enseñanza de Pinar del Río donde compone el poema «Basta de amor», dedicado a una compañera de estudio.
En marzo de 1939 mientras estudia por la noche en su casa siente una molestia, tose y aparece la sangre; en abril visita al médico porque vuelven las molestias.
Por la noche estudiando Historia Universal hasta las 3 de la mañana, me lastimé la garganta. Eché sangre.
… Sergio, cuando fui a verlo otra vez porque había vuelto a echar sangre por la boca, me mandó que fuera al día siguiente a la quinta para hacerme una radiografía.
Estos apuntes pertenecen al diario de Pedro Junco.
El 29 de agosto obtiene el título de profesor de piano, y es por esta época que compone su primera canción «Quisiera», días después nace la canción «Tus Ojos».
Para 1940 se gradúa de bachiller en ciencias y letras y es en la fiesta de clausura donde se da ha conocer públicamente como compositor. Sus canciones «Quisiera», «Tus ojos», «Soy como soy» y «Yo te lo dije» se escuchan por primera vez en público en la voz de Tony Chirolde.
El 8 de octubre el diario La Marina publica el poema «Versos míos para ti» dedicados a los 15 años de una joven sanjuanera, inspiradora también de sus canciones «Soy como soy», «Tu mirar», «Te espero», «Estoy triste», «Cuando hablo contigo» y «Yo te lo dije», el nombre de esta mujer: María Victoria Mora.
En enero de 1942 en el teatro «Aida» en la voz de Tony Chirolde se estrenó»Mi santuario» y en febrero de 1943 canta por primera vez la canción-bolero «Nosotros» en la emisora pinareña C.M.A.B, pues después en la voz de Mario Fernández se produce el estreno por las ondas radiales de R.H.C, cadena Azul y para todo el país.
En el mes abril reaparece la enfermedad con toda su violencia y es ingresado con urgencia, en la noche del 25 aproximadamente las 10:00PM escucha su canción «Soy como soy» en la voz de René Cabel y muere.
Dos años después (abril de 1945) el cantante mexicano Pedro Vargas en gira por Latinoamérica entrega a los padres de Pedrito un diploma otorgado por la Asociación de Artistas de México a la canción «Nosotros» por haberse mantenido en primer lugar en el «Hit Parade» mexicano por dos años consecutivos.
La obra de Pedro Junco abarca más de 36 canciones y un poemario de 21 composiciones.
Peña de Paloma Moreno (Mejicana)
Esta peña se realiza el 1er miércoles de cada mes a las 9:00pm, con la figura de Paloma Moreno que es la anfitriona y que a su vez presenta los invitados con la locución de María Antonia Guanche. En esta realización participan solistas que cultivan el género de la música mexicana.
Noche de Tradiciones
Todos los viernes, excepto el segundo, la Casa de Cultura “Pedro Junco”acoge a solistas y agrupaciones que llevan a los usuarios de la institución lo mejor de la música tradicional universal, así como lo más genuino de nuestra música nacional.
Sábado juvenil
Se efectúa el 1er sábado del mes, incentivando a los jóvenes para que asistan a la casa de cultura como espectador y participante activo. Trata de brindar al público un producto de la música de actualidad, en ellas alternan artistas aficionados y profesionales.
Bailable dominical
Tiene como objetivo desarrollar actividades abiertas y al alcance de todos como instrumento de acceso y participación popular y así atraer un público menos cultivado que satisfagan sus gustos y preferencias.
Peña de Adelfa Velázquez Aché pa´ ti
Se efectúa el 2do viernes de cada mes. Nuestra anfitriona Adelfa, considerada la alondra pinareña, se nutre de un grupo de artistas aficionados y profesionales, para darnos en cada presentación lo mejor de nuestra cancionística tradicional cubana y del ámbito universal.
Peña de María Antonia Lóriga
3er domingo del mes a las 9:00pm, directora artística Noelvis Relova, esta peña cuenta con artistas de primer Nivel como La Mora, Yiliannys Valdés, Daniuska Molano y otros que han engalanado la institución.
Peña de Addiel Cañizares (mejicana)
Último domingo del mes a las 9:00pm. Esta peña da respuesta a uno de los programas priorizados del Ministerio de Cultura pues es destinada a divulgar y promover al aficionado Addiel Cañizares de categoría nacional y miembro de la ANCI se basa fundamentalmente en la música mejicana, muy bien interpretada por el anfitrión así como Osniel Márquez, Arturo Barroso (profesional), Olivia Herrera, Gilma, todos los aficionados de la casa y algún que otro profesional que comparte el espacio con el anfitrión.
Peña canaria (Tradicional)
Último domingo del mes a las 2:00pm. Esta actividad se desarrolla con la locución del maestro Jesús Benítez Rubio y los aficionados de la casa que pertenecen al grupo Canarios de Pinar del Río, categorizados nacionalmente y en la que se mezclan la música canaria con la identidad cubana. Está integrada por niños, jóvenes y adultos que nos dan lo mejor de si en cada presentación.
Recordando el ayer
Comenzó a dar sus primeros pasos en la institución el 3er martes de marzo y su objetivo esrevitalizar la músicade décadas pasadas con un grupode artistasde géneros musicales que han quedado para todos los tiempos y que son preferidos por el público que asiste a la institución.
Noche de la música
Esta actividad está presente en la casa, todos los segundos jueves de cada mes a las 9:00pm, ella es portadora del talento joven y menos joven que entrega el potencial artístico del movimiento de artistas aficionados de la cátedra de música de nuestra institución.
Guateque dominical
E s una actividad tradicional que se hace portadora de nuestra música campesina y de sus diferentes géneros. Repentistas y solistas de la música alternan con el grupo Sabor de Cuba para darnos 1 hora y media de alegr ía cubana. La actividad se realiza dos domingos en el mes a las 10:30am.
Noche del danzón
El 3er miércoles del mes los danzones pinareños nos brindan lo mejor del baile típico nacional, los danzonerosa las 9:00pmse dan cita en nuestro salón para deleitarnos con este género bailable que nos representa en el mundo. Noche de la danza Ocurre en la casa de cultura el 3er jueves del mes a las 9:00pm, en ella se presentan a la población los grupos danzarios del movimiento de artistas aficionados de la casa, alternando con solistas de la música. Música y danza se mezclan ese día del mes para satisfacer los gustos de la población.
Cine de noche
Actividad que se realiza el 1er y 3er lunes de cada mes, dirigida por el especialista Luis Figueroa, el cual selecciona un ciclo de películas que cumplen las funciones didácticas y cognoscitivas, las mismas son brindadas a la población que sistemáticamente acuden a la institución para satisfacer sus gustos y preferencias. La actividad inicia a las 8:30pm con una disertación acerca del filme, al final se lleva a cabo un debate.
Noche iberoamericana
Esta actividad se realiza el 1er martes de cada mes en el horario de 9:00 a 10:30pm. Dicha realización brinda a la población varios géneros musicales de Iberoamérica, desde la música española hasta la cubana. Participan parejas de baile, solistas y agrupaciones tanto del Movimiento de Artistas Aficionados como del profesional, esta actividad es de preferencia de la población que acude a la casa.