Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes

El Museo Memorial «Antonio Guiteras Holmes» está dedicado a exponer su vida y obra revolucionaria, así como de trasmitir las costumbres y tradiciones de la familia donde el se formó.
Este museo de tipología histórica se encuentra en la Ciudad de Pinar del Río, fue el primer museo fundado en la provincia, el 22 de noviembre de 1974, coincidiendo con el 68 aniversario del natalicio de esta figura, con el objetivo de preservar y divulgar nuestro patrimonio nacional.
La casa donde vivió Guiteras, desde niño, con su familia, ha devenido Museo Memorial en su homenaje; en él se exponen diferentes objetos museables y documentos que se relacionan con esta importante figura de nuestra historia. Por supuesto que no fue siempre así este inmueble que data de 1882, según he comprobado, ni siquiera aparece en planos anteriores a esta fecha construcción alguna, no obstante, la parcela en que se encuentra fue notificada como parte de la finca urbana que pertenecía a Doña Marcela de Rojas en la cual sólo existía un viejo caserón; a escasos metros del lugar exacto del solar, desde 1844; cuando aún no existía ni siquiera el callejón del Rosario, que más tarde se abriría como calle de igual nombre y hoy se conoce como Calle Ormani Arenado.
Marcela vendió en 1879 la parcela que nos interesa, en 120 pesos oro a Doña María de los Reyes Otaoleo y fue ella quien mandó construir la primera versión del inmueble ya en mampostería y tejas, así aparece en censo urbano de 1880, todavía en construcción. La casa con frente hacia la calle Simón Ross, ya nombrada en 1880 Méndez Núñez y hoy calle Maceo, en su planta, ha respetado desde entonces su forma en C, es decir, portal corrido y extenso al frente de sala y primer cuarto, al que luego siguen saleta y patio a la sala descrita y segundo cuarto y baño y cocina, con frente hacia el comedor que cierra el patio interior y conforma la C. Esta primera versión del inmueble se licitó por la policía urbana según aprobación dada por la comisión que presentó el proyecto el 25 de mayo de 1882.
Dos años después cambia de dueño esta casa numerada 17 en la calle Méndez Núñez, pues fallece María de los Reyes y el inmueble pasa a sus hijas por resultas testamentarias, ostentando el título de propiedad Marina Otaoleo, con el consentimiento de sus hermanas Emilia y María Luisa.
El cuarto dueño del inmueble será Genaro Cabo Álvarez, quien compra el mismo a Marina el 7 de diciembre de 1904; este asturiano a su vez le vende ese mismo año la casa a Ramón Blanco y Fuentes, paisano suyo, quien se muda y la habita a partir del 21 de diciembre de ese año 1904. El sexto dueño será su hijo a quien lega en testamento el inmueble en 1918.
De manera que Francisco Blanco Cuerdo será dueño de esta casa desde 1918 hasta 1951 cuando fallece y la deja como herencia a su esposa Ondina Lidia Seco, quien fue su última dueña antes del triunfo de la Revolución y a su nombre aparecerá en los documentos hasta que con la Ley de Reforma Urbana pasó a manos del último arrendatario, el señor Gerardo Borrego Rubiera; al abandonar el país esta familia, el inmueble pasaría al Estado y después sería convertido en el Museo Antonio Guiteras; ostenta esa condición desde el 22 de noviembre de 1974.
Es bueno esclarecer que nos hemos referido a los dueños legales y aunque sólo mencionamos como arrendatarios a los integrantes de la familia Borrego, por haberse convertido en dueños luego del triunfo de la Revolución Cubana, en realidad la casa tuvo otros tres arrendatarios que la habitaron, entre ellos los Guiteras, quienes vivieron en ella entre los años 1914 (mes de agosto) y enero de 1929.
La casa donde vivió Guiteras, desde niño, con su familia, ha devenido Museo Memorial en su homenaje; en él se exponen diferentes objetos museables y documentos que se relacionan con esta importante figura de nuestra historia. Por supuesto que no fue siempre así este inmueble que data de 1882, según he comprobado, ni siquiera aparece en planos anteriores a esta fecha construcción alguna, no obstante, la parcela en que se encuentra fue notificada como parte de la finca urbana que pertenecía a Doña Marcela de Rojas en la cual sólo existía un viejo caserón; a escasos metros del lugar exacto del solar, desde 1844; cuando aún no existía ni siquiera el callejón del Rosario, que más tarde se abriría como calle de igual nombre y hoy se conoce como Calle Ormani Arenado.
Marcela vendió en 1879 la parcela que nos interesa, en 120 pesos oro a Doña María de los Reyes Otaoleo y fue ella quien mandó construir la primera versión del inmueble ya en mampostería y tejas, así aparece en censo urbano de 1880, todavía en construcción. La casa con frente hacia la calle Simón Ross, ya nombrada en 1880 Méndez Núñez y hoy calle Maceo, en su planta, ha respetado desde entonces su forma en C, es decir, portal corrido y extenso al frente de sala y primer cuarto, al que luego siguen saleta y patio a la sala descrita y segundo cuarto y baño y cocina, con frente hacia el comedor que cierra el patio interior y conforma la C. Esta primera versión del inmueble se licitó por la policía urbana según aprobación dada por la comisión que presentó el proyecto el 25 de mayo de 1882.
Dos años después cambia de dueño esta casa numerada 17 en la calle Méndez Núñez, pues fallece María de los Reyes y el inmueble pasa a sus hijas por resultas testamentarias, ostentando el título de propiedad Marina Otaoleo, con el consentimiento de sus hermanas Emilia y María Luisa.
El cuarto dueño del inmueble será Genaro Cabo Álvarez, quien compra el mismo a Marina el 7 de diciembre de 1904; este asturiano a su vez le vende ese mismo año la casa a Ramón Blanco y Fuentes, paisano suyo, quien se muda y la habita a partir del 21 de diciembre de ese año 1904. El sexto dueño será su hijo a quien lega en testamento el inmueble en 1918.
De manera que Francisco Blanco Cuerdo será dueño de esta casa desde 1918 hasta 1951 cuando fallece y la deja como herencia a su esposa Ondina Lidia Seco, quien fue su última dueña antes del triunfo de la Revolución y a su nombre aparecerá en los documentos hasta que con la Ley de Reforma Urbana pasó a manos del último arrendatario, el señor Gerardo Borrego Rubiera; al abandonar el país esta familia, el inmueble pasaría al Estado y después sería convertido en el Museo Antonio Guiteras; ostenta esa condición desde el 22 de noviembre de 1974.
Es bueno esclarecer que nos hemos referido a los dueños legales y aunque sólo mencionamos como arrendatarios a los integrantes de la familia Borrego, por haberse convertido en dueños luego del triunfo de la Revolución Cubana, en realidad la casa tuvo otros tres arrendatarios que la habitaron, entre ellos los Guiteras, quienes vivieron en ella entre los años 1914 (mes de agosto) y enero de 1929.
Antonio Guiteras Holmes nació en Filadelfia estado de Pensylvania el 22 de noviembre de 1906, de padre cubano y madre norteamericana, Calixto Guiteras y María Teresa Holmes. En 1913 se trasladan a vivir para Cuba por problemas de enfermedad de Calixto, radican un año en Matanzas donde los niños aprenden el idioma español y en 1914 se trasladan a Pinar del Río donde el padre viene a trabajar como profesor de idioma francés en el Instituto de Segunda Enseñanza.
Antonio Guiteras Realizó sus estudios y se graduó de Doctor en Farmacia en 1927, estando estudiando en la universidad vino a Pinar del Río a poner al estudiantado en huelga contra la prórroga de poderes de Gerardo Machado.
Dentro de sus méritos está el haber dirigido la Secretaría de Gobernación Marina y Guerra, durante el Gobierno de los Cien Días(septiembre 1933- enero 1934) donde tomó medidas a favor de su pueblo y carácter antiimperialista, ejemplo de ello: estableció la jornada laboral de 8 horas, Institución del Sistema de Seguros y Retiros para los trabajadores, intervención de la compañía cubana de electricidad que realmente era norteamericana.
Por otra parte creó la organización “Joven Cuba” con programa antimperialista y revolucionario.
El 8 de mayo de 1935 producto a una delación fue asesinado en el Morrillo, Matanzas, Antonio Guiteras y Carlos Aponte venezolano miembro de la Joven Cuba.
…así se perdió la figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad más indomeñable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento nacional revolucionario.
Raúl Roa
El museo consta con tres salas de exposición permanente y una transitoria. Las salas de exposición permanente están dedicadas a la infancia, adolescencia y el gobierno de los cien días.
La sala transitoria es utilizada para mostrar el trabajo creador del museo, realizar exposiciones dedicadas a fechas históricas y para promocionar lo más relevante de centros e instituciones del municipio.
Arraigos y Pertenencias y Rincón de los Sueños
Ambos espacios son llevados a cabo por la colaboradora Ana Acanda Cala profesora de historia de la Universidad de Ciencias Medicas de Pinar del Rio y gestora del proyecto sociocultural Ana La Cuba-Ana. Se realiza los terceros primeros lunes de cada mes a las 2.30pm en el patio del Museo Memorial Antonio Guiteras.
Ana siempre hace reflexionar a su público desde su Rincón de los Sueños sobre sus Arraigos y Pertenencias.
Historia de la Patria
Guillermo Echeverría Cabrera es el encargado de hacer cumplir esta actividad, colaborador de nuestra entidad profesor de la universidad Hermanos Saiz de Pinar del Rio. Se realiza los terceros primeros martes de cada mes: El primer martes a las 8.00am en la universidad de Pinar del Rio dando cumplimiento al programa de extensión universitaria.
El segundo martes a las 10.30am en la Casa de los Abuelos dando cumplimiento al programa de atención al Adulto Mayor, el tercer martes a las 2.30pm en el patio del Museo Memorial interactúa con estudiantes de cualquier tipo de enseñanza.
Guillermo recrea la Historia de la Patria que no es más que saber de dónde venimos, quienes somos y hacia dónde vamos.
Memoria Viva
Espacio que imparte el historiador Enrique Giniebra Giniebra asesor de Patrimonio Municipal que colabora con el Museo Memorial los tres primeros miércoles de cada mes a las 2.30pm en el patio del Museo Memorial con estudiantes de cualquier tipo de enseñanza mantienen viva la memoria de las efemérides más relevantes del mes.
Los siguientes espacios son realizados por la especialista del Museo Memorial Antonio Guiteras Holmes Magalys Rodríguez González.
El Patio de Tony
El segundo y cuarto jueves de cada mes a las 2.30pm en el patio del Museo Memorial o en un centro de la comunidad, este espacio es dedicado a estudiar la personalidad de Antonio Guiteras Holmes desde todas sus aristas con el objetivo de que todo el que participe conozca a profundidad tan importante personalidad de la Revolución del 30.
De la Mano del Apóstol
El primer y segundo viernes de cada mes a las 2.30pm en el patio del Museo Memorial u otro centro educacional de la comunidad, este espacio es dedicado a profundizar en la personalidad de José Martí.
Circulo de Interés
El primer y tercer jueves de cada mes a las 2.30pm en el patio del Museo Memorial este espacio tiene como objetivo despertar el interés a un grupo seleccionado de estudiantes de la primaria por la personalidad de Antonio Guiteras y fomentar la formación vocacional por la espacialidad de museología.
Recorrido de la Pieza o Museo Móvil
El cuarto lunes de cada mes a las 2.30pm en centros de la comunidad, este espacio se caracteriza por llevar una pieza que perteneció al mártir Antonio Guiteras Holmes o a su familia para que de esta forma se conozca cómo era la vida en aquella etapa de la historia que le tocó vivir.