Museo Memorial Ormani Arenado Llonch

Preservar los valores que atesora el museo logrando un mayor conocimiento y divulgación de la vida y obra se los 12 martires pinareñoscaidos el 13 de marzode 1957 el el Asalto al Palacio Presidencial, asi como la labor realizada por el Directorio Revolucionario en Pinar del Río.
La casa fue construida en febrero de 1943 se corresponde con la arquitectura neocolonial imposible de enmarcarla en un estilo específico; siendo una vivienda uniplanta de mampostería y cubierta de madera y teja con sistema constructivo de par e hilera que se combina con el portal con cubierta de hormigón armado.
Posee una planta en forma de C con patio lateral, iluminación y ventilación natural, elemento cualificador de la arquitectura neocolonial.
La carpintería es de cuarterón con lucetas sencillas y herrería de hierro.
El Museo Memorial Ormani Arenado Llonch, está ubicado en la calle que lleva como nombre el de aquel joven que habitó ese inmueble desde los seis años de edad, el asaltante a Palacio Ormaní Arenado… la calle se llamó antes Rosario y fue precedida por el Callejón del mismo nombre que algunos atribuyen al hecho de que cierta tiendecilla llamada así “del Rosario” estuviera ubicada en ese callejón, aunque resulta más adecuado pensar en lo contrario, es decir, en que la susodicha tienda recibiera el nombre por encontrarse en ese callejón, toda vez que la versión que nos parece más correcta le antecede en el tiempo y se relaciona incluso con la iglesia visitada en 1755 por el Obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, la cual se encontraba “junto a las bardas del Hato Nuevo” es decir a donde se había mudado el enclave principal de la población de Pinar del Río en aquel entonces, aquel “cruce de caminos” que dejaría la explanada lista para la plaza de la cárcel, primera plaza de armas de la que sería Ciudad de Pinar del Río; atendiendo a ello y a que dio nombre además a la calle que ascendía la colina o “las terrazas” como llamó el Obispo a esa elevación camino a la tercera iglesia, calle de San Rosendo, por el Santo Patrón de la Iglesia, eso daría una ubicación del templo cercana a donde se encontrará después el Hotel Lincoln…y se dice que por allí las beatas y los novicios, en recorridos de contricción y oficios ordinarios y en procesiones esporádicas, pasaban leyendo las cuentas del rosario que llevaban.
Esta idea quedaba plasmada con mayor claridad desde los primeros años del siglo XX ya que se construye la Escuela Pía en esa misma calle secundaria de nuestra población y en foto de 1917 se observa que en su lado derecho esta construcción majestuosa solo tiene un área yerma donde se observa una pequeña arboleda, en el lugar donde hoy está el Museo. Más adelante, a finales de la década del veinte y por el arribo de una población marginal se conformó una de esas cuarterías tan conocidas en que se haría popular una señora a quien apodaban Tota, procedente del municipio San Juan y así se llamaría “Cuartería de Tota”, durante la década del treinta, al espacio que ocupará la construcción de este inmueble posteriormente.
La casa que nos interesa fue construida en febrero de 1943 y el 28 de mayo de ese año la familia de Ormaní Arenado Yonch, quien contaba con seis años de edad, se mudó a ella; el inmueble se corresponde con la arquitectura neocolonial y resulta imposible enmarcarla en un estilo específico. Es una vivienda de mampostería y cubierta de madera y teja con sistema constructivo de par e hilera que se combina con el portal con cubierta de hormigón armado. Posee una sola planta en forma de C con un patio estrecho lateral, cuenta con iluminación y ventilación naturales, elemento cualificador de la arquitectura neocolonial.
La carpintería es de cuarterón con lucetas sencillas y herrería de hierro.
Esta casa sirvió de vivienda a la familia del más joven de los asaltantes pinareños, quien vivió en la misma hasta la fecha de su muerte el 13 de marzo de 1957 cuando cayera en el asalto al Palacio Presidencial. Su padre falleció en la década del sesenta y ello determinó que su madre fuera a vivir junto con su hermana a la calle Maceo entre Rafael Ferro y Bartolomé Masó. Dejando la casa cerrada y la visitaba sólo para dar alguna limpieza de vez en vez, hasta que en 1977 la entrega al entonces Primer Secretario del Partido, Comandante Julio Camacho Aguilera quien le promete convertirla en Museo; y desde octubre de 1977 comenzó la reconstrucción o reparación del inmueble que abre sus puertas como Museo 13 de Marzo el 12 de marzo de 1978.
A las cinco de la tarde de ese día, en vísperas del XXI aniversario del Asalto a Palacio se llevó a cabo la inauguración del Museo dedicado en principio a todos los mártires de esa gesta heroica y a los doce pinareños caídos ese día, con la presencia de algunos protagonistas, estaban en el acto: Faure Chomón Mediavilla, Julio García Olivera, el Comandante Julio Camacho Aguilera y familiares y amigos de los mártires; las palabras oficiales estuvieron a cargo de Antonio Roig Suárez, miembro del Comité Provincial del Partido.
En el libro, como primer visitante firmó Faure Chomón, uno de los dirigentes de la magna acción en la cual cayeron estos compañeros suyos:
“Obras como estas servirán a las nuevas generaciones para conocer más la historia de nuestra patria y de la revolución, porque se rinde homenaje y ayuda a seguir formando combatientes”.
Por Gerardo Ortega Rodríguez
El museo consta de tres salas de exposición permanente:
- La primera sala recoge un resumen histórico de la lucha estudiantil, así como la acción del 13 de marzo.
- La segunda sala exhibe una exposición sobre los doce mártires pinareños así como de José Antonio Echeverría y Enrique Rodríguez Loeches.
- La tercera sala está dedicada en su totalidad a Ormani Arenado Llonch desde su infancia hasta su adolescencia.
Ormani Arenado Llonch
Nació el 18 de diciembre de 1936, en Pinar del Río, hijo único de Manuel Arenado Pando y Francisca Llonch García. Su padre era contador con una posición desahogada que le permitió ofrecer una buena educación a su hijo.
Cursó estudios en las escuelas Píos de la primera enseñanza y siempre formó parte del cuadro de honor del plantel por ser un alumno excelente. Se graduó como Bachiller en Arte y Letras en julio de 1953, poco después de cumplir los 16 años de edad.
En 1950 recibió el título de profesor de inglés, expedido por el centro especial de Inglés de Pinar del Río.
Siempre se caracterizó por ser el primer alumno en obtener las más altas calificaciones.
Ingresa en la Universidad de la Habana en la facultad de Arquitectura exactamente al cumplir la edad mínima que se exigía para ingresar en este centro docente. Arenado se hospeda en el hogar católico universitario frecuentado por José Antonio Echeverría líder estudiantil revolucionario que estudiaba en dicha facultad y su afinidad en el repudio a Batista fortaleció la camaradería que se extendía en las aulas.
Ormani era un gran aficionado al deporte, practicaba baloncesto, figurando en los quintetos del instituto pinareño y de la facultad de Arquitectura de la Universidad.
En 1955 fue elegido delegado de la escuela de Arquitectura en el seno de la pedagogía Estudiantil Universitaria, participando con Echeverría y demás compañeros en cuanta actividad revolucionaria tenía lugar.
Militaba en el Directorio Revolucionario haciendo junto a los demás jóvenes revolucionarios que la Capital de la República se convirtiera en un riesgoso campo de batalla, donde muere en feroz combate el 13 de marzo de 1957, en el asalto al Palacio Presidencial; cuando cursaba el segundo año de su carrera.
Adolfo Delgado Rodríguez
Nació el 12 de junio de 1927, en Los Palacios, Pinar del Río. Sus padres fueron José Antonio Delgado y Aurelia Rodríguez. Siendo un adolescente su familia se mudó para Artemisa.
Trabajó como chofer de ómnibus en la ruta 35 de Artemisa. Era muy afectuoso y alegre y a la vez rebelde contra todo lo mal hecho y que pudiera representar un abuso.
Después del golpe de estado del 10 de marzo empezó a demostrar sus inquietudes políticas participando en las actividades del sindicato con una actitud revolucionario.
Enel año 1955 cambia la ruta, pasando a manejar la Zil pero no pierde sus vínculos con la célula del Directorio Revolucionario a la que pertenecía en Guanajay junto a Evelio Prieto y pedro Julio Esperón y participando en varias acciones se le asignaron fundamentalmente el trasiego de armas.
En 1956 fue hecho prisionero por la policía de La Habana, cuando vivía en la Lisa. Fue puesto en libertad y muere el 13 de marzo de 1957 firme en su convicción revolucionaria de luchar hasta la victoria o la muerte, ocupando el puesto de siempre en el comando que atacaría al Palacio Presidencial.
Enrique Echevarría Acosta
Nació el 20 de mayo de 1931, en Pinar del Río, hijo de Rosalía y Cecilio. Sus estudios primarios los cursó en una escuela pública hasta el quinto grado en que empezó a trabajar para contribuir a la mantención de la familia.
A los 16 años se inició como conductor de los ómnibus “Concepción” de esta ciudad hasta los 24 años de edad, de donde fue despedido por mostrar su inconformidad con las injusticias que se cometían contra los trabajadores.
A partir de este momento se dedicó a la mecánica de autos por cuenta propia. Kike, como le llamaban sus familiares y amigos más íntimos, se vincula a una célula del M-26-7 junto a su amigo y compañero Celestino Pacheco Medina participando en acciones de sabotaje y enfrentamiento que dirigió el propio “Pachequito”.
Ingresa en el Directorio Revolucionario por Juan Gualberto Valdés vinculando al grupo de pinareños y más tarde participa en la acción a Palacio el 13 de marzo de 1957, de donde saliera vivo y más tarde masacrado con salvajes torturas y balaceado. “El Pitirre” se encontró su cuerpo con la marcada huella de los esbirros de la tiranía.
Pedro Julio Esperón Álvarez
Nació en Guanajay, en Pinar del Río, el 31 de enero de 1914. Comenzó a ir a la escuela a la edad de 11 años y no lo hacía todos los días pues debía turnarse con otro hermano para ayudar al padre, en el cultivo del maíz, tabaco y caña fundamentalmente, en la finca donde vivía.
A los 18 años pasó a trabajar en la finca “WARD” de donde fue despedido por participar en una huelga en pos de mejoras salariales. Trabajó de retranquero en el Central Habana y finalmente como tejedor en la textilera de Ariguanabo.
Desde 1952 se vinculó a los jóvenes Artemiseños y de Guanajay que integraban el movimiento de rebeldía liderado por Fidel Castro. Fue ortodoxo y en más de una ocasión se dirigió a los campesinos exponiéndoles lo que para él debía ser un gobierno justo. Orientaba al campesinado en busca de formas colectivas de producción.
Fue entrenado para el Moncada junto a Ángel Eros aunque no quedó dentro de los seleccionados para esa acción. Trabajó infatigablemente procurando ayuda para los familiares de los mártires que cayeron en Santiago en unión de Evelio Prieto. Establece contacto con Melba y Haydeé durante el tiempo y estuvieron recluídos en la cárcel de Guanajay.
A través de Eduardo García Lavandera hace contacto con José A. Echeverría y se vincula a las actividades del Directorio Revolucionario, participa en la preparación del atentado a Menocal.
En varias ocaciones fue detenido por la policía de Guanajay y a pesar de su escasa cultura y de las salvajes torturas que sufrió, nunca se resquebrajó su entereza revolucionaria, muriendo en defensa de sus ideales revolucionarios en la acción del 13 de marzo de 1957.
José Manuel Hernández León (Pepe Chepe)
Nació el 14 de enero de 1924, el mayor de los siete hijos de José Hernández Placencia y Ana León. Sus estudios primarios los realizó en una escuela pública de Pinar del Río, su ciudad natal. Después del octavo grado ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza hasta graduarse de Bachiller en Ciencias y Letras.
Ingresó en la Escuela de Medicina de Ciudad de la Habana.
Militó en la ortodoxia muy activamente, lo que lo condujo a la conspiración contra la dictadura . Después del asalto al “Cuartel Moncada” se articula el movimiento 26 de julio y Pepito Chepe se vincula a los riesgosos actos clandestinos del grupo que mantenía viva la llama de la rebelión en la región occidental.
La muerte lo sorprende en el último año de la carrera de medicina, uno de los alumnos favoritos del doctor Carlos Rodríguez. Corría y auxiliaba a este en la sala de neurocirugía y el laboratorio de la misma en el hospital “Calixto García”.
Murió a las seis menos cuarto del 13 de marzo de 1957 en la acera del Estadio Universitario, frente al hospital “Calixto García”, vilmente asesinado por un esbirro de la tiranía.
Gerardo Medina Cardentey
Nació el 23 de abril de 1931, en Pinar del Río, tenía 21 años cuando declaró su guerra a muerte contra la dictaduraimpuesta al pueblocubano.
Las aulas de la Escuela Profesional de Comercio y del Instituto de Segunda Enseñanza, así como en los lugares de reunión de la juventud pinareña contaron con la presencia de Medinita en toda manifestación de repudió contra el régimen de Batista y sus desmanes.
Se inspiraba en los textos de Martí de quien era asiduo lector.
En 1952 se incorporó a un grupo de acción que dirigía Menelao Mora Morales también natural de Pinar del Río. Operaron durante algún tiempo en la Organización Auténtica (O.A) independizándose más tadre, actuando por cuenta propia ingresa en el Directorio Revolucionario (D.R).
Entre 1952 – 1956 participa en actividades de trasiego de armas del puerto de La Coloma a La Habana lo que le dio un nivel de organización al grupo de Gerardo y el propiamente.
Era considerado un magnífico tirador, encabezaba las prácticas de tiro que se hacían en distintos lugares.
Las habitaciones del Hotel Globo donde trabajaba como cajero sirvieron un múltiples ocasiones como punto de reuniones a los conspiradores, donde asistía Menelao Mora disfrazado para que no lo reconocieran a dar instrucciones que Medinita tenía que cumplir como jefe del Movimiento Estudiantil Revolucionario (M.E.R) en Pinar del Río.
En octubre de 1956 tuvo que trasladarse a la Habana y pasar a la clandestinidad ya que era rigurosamente buscado por el ejército y la policía batistiana, lo cual no le impidió cumplir en Pinar del Río con las misiones asignadas como jefe del grupo que posteriormente atacaría el Palacio Presidencial.
A cualquier hora se presentaba en casa de los Izquierdos, cuartel general del D.R, donde se reunía con los miembros de la célula. De ahí partieron los hombres que bajo su mando debían acuartelarse el 10 de marzo de 1957 en los apartamentos del Vedado en La Habana.
Celestino Pacheco Medina
Nació en Pinar del Río, el 19 de mayo de 1935. Hace sus estudios primarios en las escuelas públicas y posteriormente ingresa en la Escuela Profesional de Comercio, la cual tuvo que abandonar sin terminar la carrera pues tenía que ayudar a su padre en el depósito de confituras “La Estrella” donde prestó servicio como dependiente en el almacén.
Tenía una vida activa de trabajo y prácticas de deportes, sus favoritos eran el boxeo, esgrima y gimnasia, tratando siempre de perfeccionarse como atleta.
Su personalidad y características criollas lo hacían ganar amigos fácilmente y al formar parte de la brigada de acción y sabotaje del M-26-07 en la provincia se mostraba retraído y reservado, lo que hizo que se cerrara el círculo de sus relaciones pues ya no había tiempo para diversiones y placeres.
Era asiduo a las prácticas de tiro. Se vincula a través de Pedro Ortiz al grupo de pinareños que participó en la acción a Palacio en la que ofrendó su vida como muestra generosa a la patria que quería ver libre y soberana.
Evelio Prieto Guillama
Nació en la finca Asunción, en Cabaña, Pinar del Río, el 18 de julio de 1925. Más tarde viviendo en Guanajay, matriculaen el Instituto de Segunda Enseñanza y comienza a trabajar el la cooperativa de ómnibus “Norte” como conductor y llega a ser accionista de la misma.
Con 23 años es elegido presidente del Liceo de Quiebra – Hacha, funda el periódico “Demanda” y golpea con sus escritos a la clase dominante, denunciando los abusos que se cometían. Esto provocó que tuviera que trasladarse a la Habana , estrechando sus lazos con Eduardo García Lavandera, a quien conocía.
En 1954, viaja a EEUU en busca de armas y es detenido por los agentes del SIM, el 26 de noviembre del propio año. Regresa a Cuba clandestinamente por las Villas junto a Eduardo García Lavandera y Reynel García. Poco después regresa a los EEUU motivado por la persecución a que se ve sometido. En esta ocasión participa junto a Fidel y José A. Echeverría en la histórica reunión del teatro Hages, donde Fidel expresó su ya legendaria y victoriosa frase de que en 1956 serían héroes o mártires.
Tiene una amplia vida revolucionaria, muy activa en sabotajes, atentados etc.
El 13 de marzo de 1957, participa en la acción a Palacio en compañía de Machadito que también estaba herido en una pierna y se dirigió a la casa del magistrado Elio Álvarez en Marianao, donde es delatado y hecho prisionero por la policía del tirano, torturado y salvajemente asesinado.
Eduardo Panizo Bustos
Nació en Cabaña, Pinar del Río, el 2 de septiembre de 1925, hijo 3ro de Manuel Porizo, español y Manuela Bustos, mexicana. En 1931 se traslada a Guanajay, aquí “Lalo el mexicano” como cariñosamente le decían sus más íntimos, cursó estudios de 1era Enseñanza en escuelas Públicas hasta el 8vo grado que lo hizo en la Escuela Superior “Luz y Caballero”. Posteriormente cursó estudios de segunda enseñanza en el Instituto de Artemisa haciendo el 1er año del Bachillerato y después continúa.
Años después, comienza a trabajar en el cabaret “Tropicana” y cuando el golpe del 10 de marzo de 1952 se integra a la lucha revolucionaria y mediante su amigo de infancia Evelio Prieto ingresa en el Directorio Revolucionario y participa en atentados y otras acciones. Se destaca en los preparativos del asalto al Palacio Presidencial tomando parte en el trasiego y mantenimiento de las armas que utilizarían, pues tenía un carné de policía entregado por un comandante de este cuerpo represivo.
Visitaba los escondites de sus compañeros perseguidos a los que llevaba armas, mensajes y alimentos.
Muere combatiendo el 13 de marzo de 1957 en el asalto al Palacio Presidencial.
Pedro Saidén Rivera
Nació el 13 de mayo de 1932, en Pinar del Río, siendo hijo de Jorge Saidén y María Antonia Rivera, cursó sus estudios elementales en la Escuela Pública No1.
Después ingresó en la Escuela Profesional de Comercio como alumno y atleta, formando parte del equipo de baloncesto de dicho centro.
Era muy activo, emprendedor con un alto sentido del compañerismo, humano. Cuando cursaba el 4to año de la Escuela de Comercio se produce el golpe del 10 de marzo del 1952 y empezó a dejar asignaturas pendientes y repetir años porque decía ¡ … no quiero recibir un diploma de graduado de manos Batistianas … !.
El “leonito Saidén” bordeando los 20 años pasó a la juventud ortodoxa y no hubo una acción contra la dictadura Batistiana en que él no estuviera.
Asiduo lector de josé Martí, fervoroso agitador en todas las manifestaciones estudiantiles donde no perdía ocasión para arremeter contra los desafueros y crímenes de la tiranía citando al apóstol en discursos con frases como: “… vale más morir de pie que morir de rodillas …”. Por estos ideales fue perseguido y acosado.
Participó en varios congresos estudiantiles de Segunda Enseñanza escenarios que aprovechó para sus planteamientos contra el régimen.
Muere combatiendo en defensa de sus ideales el 13 de marzo de 1957 en el intento de ajusticiar al tirano en su propia madriguera, el Palacio Presidencial.
Pedro Téllez Valdés
Nació el 16 de septiembre de 1920, en la calle Estévez, barrio el Pilar, la Habana. A los 10 años de edad se traslada aPinar del Río a vivir con su abuela, Teófila Téllez. Termina sus estudios elementales e ingresa en la Escuela Profesional de Comercio, graduándose de contador, al mismo tiempo aprendía el oficio de carpintero, lo que le proporcionaba modestos ingresos que contribuían en su sostén.
Después inicia sus estudios de Ciencias Comerciales, los que abandona para colocarse de empleado en la oficina de correos de Pinar del Río y ayudar económicamente a su abuela.
En la década del 40 se vincula al PRC (a), al producirse el golpe del 10 de marzo de 1952 estaba enrolado en el PPC (o) no perdía la oportunidad de expresar su repudio por aquella podrida administración de la tiranía batistiana.
Era reservado, respetuoso, con un carácter fuerte y no toleraba imposiciones de nadie.
Perdió su empleo en las oficinas de correos. Con el golpe batistiano impuso firmar los estatutos y Téllez hizo una intensa campaña negándose a deporar su actitud opositora.
Miembro de una célula del M-26-7, hizo planes para subir a la Sierra con Fidel pero no lo logró, pues estaba comprometido ya con Gerardo Medina para formar parte del grupo que participaría en una acción de envergadura.
Téllez preparó todo para no dejar nada pendiente, pagó sus deudas, le dejó a su abuela la despensa provista, dejó sus cosas en orden y marchó junto al grupo de hombres que mostrarían al tirano la proximidad de su rendición de cuentas ante la historia.
Menelao Mora Morales
Nació el 22 julio de 1905, en la finca “La Paz”, San Luis, provincia Pinar del Río. Sus padres fueron Alberto y Antonia.
Aunque empezó sus estudios con 12 años se hace “maestro Habilitado”, trabajando como tal en el “Colegio la Gran Empresa” de LA Habana, hace los cuatro años de bachillerato en dos, estudiando por la libre e ingrasa en la Universidad de la Habana , graduándose de Doctor en Derecho en 1930.
Durante el machadato de 1930 al 1933 se enrola en la riesgosa lucha contra el tirano. Perteneció al ABC cuando era una organización participando en sabotajes, atentados contra esbirros machadistas, donde conoció muy de cerca la represión de este gobierno. Fue detenido en varias acciones por ejemplo: durante la huelga general de 1935, cuando sale en libertad lo acusan de terrorismo y ordenan su búsqueda y captura, comienza así su dura vida de exiliado político en Estados Unidos y México. Cuando la amnistía política y social antes de la convención constituyente de 1940 Menelao regresa a la patria.
Ejerce su profesión en defensa de los trabajadores de ómnibus, y posteriormente los pequeños accionistas de la Cooperativa de Ómnibus Aliados (COA), de la que fue secretario y presidente la que abandona cuando pasa al control de Magnates.
Estando en las filas del PRC(A) fue electo varias veces representante a la cámara, siendo uno de los pocos legisladores sin actuaciones condenables.
Cuando el golpe de estado del 10 de marzo de 1952 echa sus desavenencias con Carlos Prío Socarás, entonces presidente, para luchar contra el usurpador, convencido que la única vía posible era la lucha armada se da a la tarea de organizar acciones, acopiar armas, por la Coloma en Pinar del Río, por Santiago de Cuba, por Caibarién y por la Habana procedentes del extranjero. Mueve los cargamentos bélicos de un lado a otro del país, personalmente participa todo este peligroso movimiento.
Prepara un primer intento de ataque a Palacio.
En el año 1956 Menelao no confía más en los que claramente veía en actitud de vacilación, indecisión, tibieza y resistencia, ya funcionaba el DR en ese año, da fe de vida combativa en diversas acciones en la capital y en el interior. En ese mismo año Fidel anuncia desde México que sus seguidores serían héroes o mártires y que a Batista había que sacarlo por la fuerza.
Pasa de nuevo a la clandestinidad junto a Carlos Gutiérrez Menoyo.
La noche del 30 de diciembre de 1956 se produce el rescate de tres presos revolucionarios por el DR, experiencia que demostró que el ataque al Palacio Presidencial era realizable, sirviendo de punto de unión y partida de los hombres que realizaran aquel heroico hecho donde muere en combate el inquieto revolucionario Menelao Mora Morales.
Concurso 13 de marzo
Todos los años para homenajear el aniversario de los sucesos del 13 de marzo se convoca a la comunidad a un concurso infantil y uno de adulto. El primero en el género de pintura y el segundo en biografía, ensayo histórico y ponencia. Está dirigido al público en general y funciona una vez al año.
Diálogo con la historia
Está dedicado al enriquecimiento de los conocimientos de la historia local y nacional, difundido principalmente para un público de jóvenes y adolescentes. Este espacio está a cargo de especialistas de la UNIHC y de la oficina del historiador de la ciudad, funciona dos veces al mes.
Cátedra Ormani Arenado
Como resultado de la socialización de la investigación que está desarrollando el museo, surgió la cátedra honorífica Ormani Arenado que agrupa a todo el que desee investigar la historia local, por lo que su composición es heterogénea, desde jubilados hasta miembros de la FEU y funciona una vez al mes. Aquí juegan un papel relevante los familiares de los mártires quienes son miembros de honor.
Muestra del mes
A través de este espacio el museo expone transitoriamente piezas de las colecciones que atesora nuestra institución dándole a conocer a la comunidad elementos nuevos de la historia de nuestra localidad, fundamentalmente está dirigido a niños quienes participan en la presentación de la misma y se nutren del conocimiento que se expone por la museóloga, frecuencia: una vez al mes.
Encuentro sobre generaciones
Asiste público de todas las edades, está dedicado a difundir y perpetuar la memoria de los mártires pinareños, caídos el 13 de marzo del 57 y está a cargo de los familiares de estos mártires, quienes con sus relatos y anécdotas hacen mas interesantes estos espacios que ya fijo en las jornadas que se efectúan en saludo a las efemérides en cuestión.
Matutino conmemorativo
Se efectúa una vez al año, es el espacio que más público aglutina, participa todo el pueblo pinareño, fundamentalmente los estudiantes y trabajadores de la comunidad donde se encuentra enclavada nuestra institución. Aquí se rinde homenaje a los sucesos del 13 de marzo del 57 y a los mártires pinareños caídos en esa acción. Esta actividad está a cargo del PCC provincial.